Conducta prosocial y antisocial
Conducta Prosocial y Antisocial
Conducta Prosocial
De
acuerdo con Coon, del cual se consiguió toda la información para este blog, del
capítulo 14 de su libro “Introducción a la psicología. Acceso a la mente y la
conducta”, la conducta prosocial se puede definir como aquella que en la que se
aplican acciones que llegan a impactar positivamente la vida de las demás
personas. Es importante recordar que los seres humanos son por naturaleza seres
sociables, con una necesidad de afiliación, la cual corresponde a la necesidad
de brindar y recibir aprobación, apoyo, amistad y hasta amor, mediante esta
necesidad es en la que se realiza la comparación con otros individuos, y
también es la encargada de aliviar el miedo y la ansiedad. Algo interesante, es
que las personas siempre buscan asociarse con personas que se encuentren en
situaciones similares, ya se pueden relacionar mejor. Pensamiento social es el
encargado de aumentar los niveles de oxitocina, la cual también es conocida
como la droga del acurrucamiento.
La
atracción interpersonal corresponde a todas esas relaciones sociales que son
voluntarias, la afinidad que se tiene hacia ciertas personas, hay factores que
llegan a influir en la atracción inicial, los cuales son:
·
Familiaridad: la proximidad física promueve
el crecimiento de la amistad, el contacto frecuente también puede provocar
esto.
·
Semejanza: esta puede ser en antecedentes,
edad, sexo, intereses, actitudes grupo étnico, creencias, entre muchas cosas
más. Mediante esta también entra la homogamia, situación que se da en muchos
matrimonios, y es que son iguales en casi todos los aspectos.
·
Atractivo físico: en este sucede algo
llamado efecto halo, el cual se basa en generalizar una impresión favorable,
esto se da ya que muchas veces se piensa que lo “bello es bueno”, esto afecta
únicamente el interés inicial, ya que se necesita más que apariencia física
para poder formar una relación duradera.
·
Reciprocidad: en esta las personas se
tienen que responder entre sí, sino hay respuesta la relación no iniciará.
Después
de la primera impresión, las personas se empiezan a relacionar, compartiendo
sentimientos y pensamientos privados, a esto se le conoce como la
autorrevelación, y para que pueda suceder tiene que haber un grado alto de
confianza. Tiene que existir una moderación cuando se realiza esta, ya que, si
se da una revelación exagerada, esta llega a generar sospecha y reduce la
atracción de la otra persona. Si se logra realizar a nivel moderado, la
autorrevelación ayuda a construir confianza, intimidad, reciprocidad, y hasta
llega a general sentimientos positivos. Esto llega a formar las relaciones, las
cuales son una serie de intercambios sociales, Coon define estos intercambios
sociales como una transferencia de atención, información, afecto, favores… entre
dos personas. Estas interacciones tienen costos y recompensas, en una relación
lo que se busca es reducir los costos, y aumentar las recompensas. Esto
corresponde a la teoría del intercambio en la cual la relación tiene que ser
beneficiosa para ambas partes. En las relaciones se realiza una comparación con
relaciones pasadas, la cual se conoce como el nivel de comparación, entre
peores hayan sido las relaciones pasadas, más bajo será el nivel y viceversa.
Coon desarrolla,
en su capítulo sobre la teoría triangular del amor, en esta se especifica que
el amor se genera mediante la combinación de alguno de los siguientes tres
componentes.
·
Intimidad: esta se trata sobre los
sentimientos de conexión y afecto.
·
Pasión: esta abarca los sentimientos
emocionales y sexuales profundos.
·
Compromiso: esta es la determinación de
permanecer en una relación.
Estos
componen distintos tipos de amor, el cual se representa mejor mediante este
triángulo:
Algunos
expertos piensas que existe una relación entre el apego y el amor, la cual se
basa en los apegos tempranos y como estos pueden llegar a influir en cómo las
personas se llegan a relacionar con los demás. Estos apegos tempranos llegan a
desarrollar los tipos de apego que la persona represente más adulto. El primero
es el apego de estilo seguro, en el cual hay confianza hacia la otra persona,
existe una facilidad de acercamiento hacia las otras personas, y la persona no
presenta un miedo al abandono. El segundo es el estilo de apego evitativo, en
este la persona retrocede de la relación y hay un gran nivel de desconfianza.
El último es el estilo de apego ambivalente en el cual la persona presenta un
sentimiento de incomprensión y desprecio, desarrollan desconfianza, y aunque
muestran mucho aprecio hacia la persona, tienen miedo que esa persona los vaya
a abandonar. Son las primeras experiencias las que ayudan a crear estos modelos
mentales.
Coon
desarrolla el concepto de la psicología evolutiva, la cual es el estudio que se
realiza en los orígenes evolutivos y el impacto que tienen en los patrones de
conducta. Los psicólogos de esta disciplina han encontrado que muchas veces lo
que la mujer busca en su pareja es impulsado por su largo proceso reproductivo,
como ella es la que se ve obligada a estar más presente durante la reproducción
y la crianza, esta llega a buscar un sentido de compromiso y fácil acceso a
recursos en sus parejas. Por otro lado, la aseguración de reproducciones del
hombre es corta, y depende de la fertilidad y capacidad de la mujer, por lo que
ellos tienden a buscar en su pareja, que posea belleza, juventud y salud.
Ayudar
a familiares, amigos o solo conocidos, es más fácil que ayudar a un
desconocido. Muchas veces, el ayudar a alguien se ve interferido por el efecto
espectador, en este las personas presentan una falta de voluntad para ofrecer
ayuda, ya que entre más posibles ayudantes se encuentren en la escena, se dará
menos ayuda, ya que se quita el sentido de responsabilidad por que de seguro
alguien más ayudará. Para que una persona llegue a intervenir en una
emergencia, va a ir mediante 4 puntos antes de tomar la decisión los cuales
son:
1. Notar: cuando hay muchas personas presentes, estas
no exploran tanto sus alrededores, llegando a obviar alguna emergencia
sucediendo.
2. Definir
una emergencia: muchas veces las personas tienden a ver a los demás para ver cómo
reaccionan, para ver como tienen que reaccionar, generando una necesidad de
parecer siempre tranquilos.
3. Tomar
responsabilidad: muchas veces se puede realizar una difusión de
responsabilidad, la cual se basa en dividirla entre varias personas. Si hay
muchas personas presentes, como se dijo en más atrás, estas mismas no llegan a
sentirse personalmente responsables.
4. Definir
estrategia de ayuda.
Existes
varios factores que disminuyen o aumentan la posibilidad de que alguien ayude.
Por ejemplo, la vergüenza, o el tener que aplicar un gran esfuerzo, o la
implicación de un riesgo personal pueden disminuir la posibilidad de que
alguien ayude. Por el otro lado, la excitación empática y el sentimiento de
conexión pueden aumentar las probabilidades que alguien ayude, es importante
recordar que cuando la persona se siente exitosa, feliz y afortunada tiende a
aumentar ese sentimiento de conexión que aumenta las probabilidades.
Conducta
Antisocial
De acuerdo con Coon, la conducta antisocial corresponde a
todas aquellas acciones que las personas cometen que llegan a tener un impacto
negativo en la vida de las demás personas. Existen varios ejemplos de esta
conducta, agresión, prejuicio, conflicto intergrupal, entre otros muchos más.
La agresión corresponde a toda acción que se cometa con
la intensión de dañar a otros. Esta se puede manifestar de distintas maneras,
por ejemplo, el acoso, popularmente conocido como bullying actualmente, es
cuando se expone constantemente a una persona, a experiencias negativas, este
se puede presentar de manera verbal o físico, y se puede manifestar de manera
directa o indirecta. Existen varias causas potenciales para un comportamiento
agresivo. La hipoglucemia, alergias, influencia de alcohol y/o drogas, lesiones
o enfermedades que afecten partes específicas del cerebro, y hasta altos
niveles de testosterona, son algunos de los factores biológicos que pueden
llegar a detonar un comportamiento agresivo. Sin embargo, estas no pueden
llegar a ser causas directas, hay que recordar, aunque el ser humano sea capaz
de la agresión, no significa que esta llegue a ser inevitable. Otro de los
factores es la frustración, este factor está basado en la hipótesis frustración-agresión.
Muchas veces, cuando las personas se llegan a sentir incómodas tienden a ser
más agresivas, esto gracias a los estímulos aversivos, estos estímulos activas
ideas, recuerdos y expresiones relacionados con la ira y agresión. Un ejemplo de
esto es el efecto armas, el cual plantea que las armas tienden a fomentar la
agresión en las personas que se encuentren a su alcance. La teoría del
aprendizaje social, propone que la agresión se aprende mediante la observación,
esto mediante principios de aprendizaje, procesos cognitivos, socialización y
moldeamiento.
Existen maneras de lograr prevenir la agresión, una
estrategia muy efectiva es disminuir la exposición hacia la violencia, ya que
esta fomenta más agresión, en su lugar, se puede aumentar la exposición a
conductas prosociales, que están sean las que se fomentan. Otra estrategia útil
es desarrollar un manejo de la ira, esto se puede mejorar mediante práctica,
tener estrategias de afrontamientos centrado en el problema en lugar del
sentimiento que este genera es bastante útil para manejar la ira, también
intentar ser siempre objetivo hacia el problema, en lugar de reaccionar
instintivamente.
Otra manifestación de la conducta antisocial es el
prejuicio, este es básicamente la presencia de una actitud negativa hacia todos
los miembros de un grupo específico de personas. Algunas de sus manifestaciones
más conocidas son el racismo, sexismo, discriminación por edad, heterosexismo,
entre muchas otras más. Las personas pueden realizar prejuicios de varias
maneras. El prejuicio personal es cuanto los miembros del grupo perjudicado son
percibidos como una amenaza, en el prejuicio grupal, aunque no se tenga una
razón para no relacionarse con el grupo, las personas esperan eso de la
persona, entonces esta cede ante las normas del grupo, por último, se tiene el
prejuicio sistemático, el cual el grupal se institucionaliza en las políticas
de las organizaciones. El prejuicio explícito ya no es tan común, ya que se ha
empezado a ver como algo moralmente malo, entonces, las personas en la
actualidad recurren al prejuicio implícito, el cual básicamente se da de manera
inconsciente.
La discriminación es una manifestación de los prejuicios,
en la cual acciones injustas son basadas en estereotipos y prejuicios malinformados.
Los prejuicios muchas veces son chivos expiatorios (es más fácil tener a
alguien a quien echarle la culpa cuando todo esté mal), llegando así a ser un
tipo de agresión desplazada. El prejuicio puede llegar a ser una característica
general de la personalidad, la personalidad autoritaria la presentan las
personas que realizan una simplificación excesiva de las personas, llegando a
crear prejuicios en base a estereotipos muy generales; esto lleva al
dogmatismo, en el cual la persona tiene una certeza injustificada en una
creencia u opinión, y nada los va a convencer de lo contrario.
Otra manifestación común de la conducta antisocial, es el
conflicto intergrupal, el cual es un sentimiento de superioridad, injusticia,
vulnerabilidad y desconfianza que llegan a generar un ambiente de hostilidad.
Esta hostilidad se genera por la presencia de estereotipos sociales, los cuales
son una imagen simplificada que las personas crean sobre un grupo de personas,
estos tienden muchas veces a estar basado en sexo, edad y género. Muchas veces,
gracias a estos, las personas tienen a autoestereotiparse, esto significa que
la persona cree en estos estereotipos, o se preocupan ser el estereotipo, esto
genera una amenaza por estereotipos, la cual llega disminuir el desempeño de
las personas.
Existen varias estrategias para poder combatir los
estereotipos, por ejemplo, se puede realizar un contacto en igualdad de
posición, esto básicamente se basa en una interacción en igualdad de
condiciones, para que todos se sientan identificados en los otros. Otra
estrategia es la presencia de metas superiores, la cual mediante objetivos
compartidos se crea una interdependencia mutua, y se fomenta la cooperación.
Mediante las metas superiores se creó el modelo de aula rompecabezas, en la cual
cada estudiante tiene un pedacito de información, y para poder completar el
trabajo tienen que trabajar en equipo para poder realizarlo, este modelo probó
ser altamente efectivo, disminuyendo el conflicto entre distintos estudiantes
de distintas etnias.
Después de comprender, las cosas atroces que puede llegar
a generar la conducta antisocial, es importante fomentar la tolerancia y la
aceptación, esto se puede lograr mediante distintos procesos. El primero es
tener una actitud de apertura, el poder apreciar genuinamente a los que son
distintos y fomentar estas diferencias, utilizar la información que
individualice, esto implica ver a la persona como un individuo, y no como
miembro de un grupo. También es importante saber que en verdad el mundo no es
justo, al decir que la discriminación le quita oportunidades a muchas personas
que son parte de los grupos minorías se está diciendo la verdad. Recordar
también buscar puntos en común, nadie es completamente diferente de nosotros,
siempre hay algo, y dar el ejemplo, bondad genera bondad.
Ahora que comprendimos
mejor la conducta prosocial y antisocial, ¿Alguna vez has presenciado a alguien
realizar una conducta prosocial hacia un desconocido; y lo mismo, ¿pero con una
conducta antisocial?
Una vez presencié una conducta antisocial, de parte de un desconocido, hacia una persona de escasos recursos que estaba pidiendo ayuda. Esta persona, estaba pidiendo ayuda con un vaso en el piso, dónde iba recolectando plata que otras personas le daba. Sin embargo, cuando el desconocido paso por dónde estaba el vaso, lo pateó y se burló de la otra persona, esto fue causado por un sentimiento de superioridad.
ResponderBorrarMaripaz van der Laat
He presenciado conductas prosociales y antisociales en diferentes ocasiones. En cuanto a conductas prosociales, recuerdo un incidente en el que un conductor detuvo su auto para ayudar a empujar el vehículo de un extraño que se había quedado varado en la carretera. Fue un gesto espontáneo y desinteresado que mostró empatía y disposición para ayudar a alguien en apuros, a pesar de no tener ninguna obligación hacia esa persona.
ResponderBorrarPor otro lado, he sido testigo de comportamientos antisociales, como un episodio en el que alguien irrumpió en una discusión pública con insultos y agresiones verbales, generando tensión y malestar en el entorno. Esta conducta antisocial perturbó la armonía del lugar y afectó negativamente a quienes presenciaban la escena, creando un ambiente de conflicto y desagrado.
Ambos casos resaltan la diversidad de comportamientos que se pueden encontrar en la sociedad. Mientras que las conductas prosociales fortalecen los lazos comunitarios y generan un impacto positivo en el entorno, las conductas antisociales pueden desestabilizar y generar malestar en la interacción social. Estas experiencias subrayan la importancia de fomentar y promover comportamientos prosociales para construir comunidades más cohesionadas y respetuosas.
He observado ambos tipos de conductas, tanto prosociales como antisociales, en primer lugar quiero hablar de una conducta en Japón que se hace usualmente para poder no incomodar a las personas que pasan a nuestro alrededor y es utilizar en las estaciones de tren los bolsos de espalda hacia el frente para no golpear a nadie, esa sería la conducta prosocial. En cuanto a la conducta antisocial, un día presencie en el centro de San José un hombre arrancándole el collar a una mujer y correr con el, cosa que fue super agresiva. La chica buscó ayuda y no la encontró.
ResponderBorrar