Psicología, pensamiento crítico y ciencia







De los primeros temas tratados en este primer capítulo son el sentido común la introspección y la superstición, ahora si bien es cierto que cierta información es sentido común, no hay que basar todos los conocimientos solo en esto, pues varias creencias que se creen que son "sentido común" en realidad son erróneas, y llegamos a creer cosas que no son verdad por la simple razón que nos conviene que sea verdad. El ejemplo bien claro que nos dan en el libro es la creencia en los horóscopos, ya que normalmente las definiciones que estos dan son meramente positivas para la persona, por ende el individuo decide creer que son ciertas por el simple hecho de que le convienes y no porque haya un fundamento por detrás que le de la veracidad. También explica como los psicólogos utilizaban la introspección para analizar las situaciones, pero se llegó más adelante a un conflicto, ya que lo que la persona A analiza desde su experiencia y sus sentimientos no es lo mismo que va a percibir la persona B, y aquí es donde se encuentra el conflicto, ya que no siempre los resultados serán consistentes, o serán verdaderos, ya que como mostró el estudio de los calcetines y los compradores, el subconsciente toma las decisiones, sin que la persona tenga control sobre eso.

Más adelante, el capítulo se adentra en varias "escuelas de la psicología" que cada una define una manera distinta de percibir y estudiar la psicología. Empieza con el Estructuralismo, el cual propone percibir las sensaciones y las experiencias personales como elementos básicos. Luego se tiene la Psicología Gestalt, la cual propone ver todos los elementos (pensamiento, aprendizaje y percepción) como una sola parte, donde se complementan, y no dividirlos, ya que todos funcionan juntos y no por separado. Y por último se presenta en Fundamentalismo, el cual busca justificar las conductas como adaptaciones activas.

Más adelante, cuando ya se empieza a desafiar la introspección, y se empieza a proponer otros sistemas, se propone el Conductismo, el cual busca darle importancia la observación de acciones y conductas, para el estudio de la mente. También gracias a la desconfianza en la introspección se generó la Psicología Psicoanalítica, que fue primeramente introducida por el austriaco Sigmund Freud. Esta práctica lo que propone es un estudio del inconsciente, el cuál él lo relacionaba con un iceberg, y este sería la gran parte del iceberg que no se ve. Esta exploración se realiza mediante la asociación libre, la interpretación de los sueños, las resistencias y las transferencias para lograr así entender los conflictos del inconsciente. Más adelante, estás prácticas dieron inicio a la Psicología Humanística, la cual busca "humanizar" al paciente, percibiendo como una persona  con motivación para aprender, y cambiar, para poder ser una persona buena. Más adelante en el capítulo, se nos introduce al Modelo Biopsicosocial, el cual busca justificar los comportamientos humanos y las conductas con los factores biológicos, psicológicos y sociales que rodean a la persona, explicando que la persona toma las decisiones que toma, por estar expuesta a factores específicos que impulsaron este tipo de comportamiento específico. Este modelo nos lleva a tomar en cuenta tres perspectivas, la biológica, psicológica y social, que son distintos contextos, en distintas áreas que van justificando las distintas conductas tomadas.

Luego el libro se adentra un poco en las distintas especialidades, y maneras en las que se aplica la psicología, y luego toca un tema muy importante el cual es el pensamiento crítico, el cual se basa en el método científico y utiliza la observación y la explicación científica para poder respaldar las creencias. Luego de esto se explica como las investigaciones son una herramienta importante en la psicología, pero como al realizar estas, hay que mantener una ética específica para no poner en peligro la integridad de los sujetos investigados, sean humanos o animales. Además explica el cuidado con el que se debe realizar este proceso y la información que se le debe dar tanto al grupo de experimentación como al grupo control, para no afectar de manera negativa el estudio. 

Al final nos explican varios métodos para poder obtener información para un estudio, primeramente se tiene el Método Experimental, en el cual se puede obtener la relación de causa-efecto,  pero hasta cierto punto puede ser artificial. De segundo tenemos el Método de Observación Naturalista, el cual se realiza en un entorno natural, pero no hay control sobre el ambiente. El siguiente es el Método de Investigación Correlacional, en el cual se demuestra la existencia de relaciones, pero debido a su poco control estas pueden ser coincidenciales. Luego se tiene el Método Clínico, el cual permite la investigación de problemas o eventos inusuales, pero muchas conclusiones son subjetivas. Y por último se tiene el Método de la Encuesta, el cual permite conseguir información en grandes cantidades, pero las respuestas pueden llegar a ser inexactas.


Ahora, dime tú, ¿Cuál enfoque de la psicología te llamó más la atención y por qué?

Comentarios

  1. El que me llamó más la atención fue el de Psicología Humanística. Ya que me gusta que se enfoque en entender las características únicas de la mente humana, y se orienta en la capacidad que cada persona tiene para crecer y llegar a ser una versión mejor de ellos mismos.
    - Maripaz van der Laat

    ResponderBorrar
  2. El enfoque que más me llama la atención es el Humanismo. Me agrada que se caracteriza por entender individualmente a cada ser humano, considerando al ser humano como un "todo" y entendiendo cuales son sus necesidades específicas. - Siara E. Salgado Byers.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares